jueves, 26 de abril de 2012

Cohesión de "Las lenguas, pero..."


La cohesión es la propiedad textual que actúa en el plano de la forma o expresión, (estructura superficial), corroborando con mecanismos léxico-semánticos, gramaticales o lógico-sintácticos la coherencia del texto, que es la propiedad que se manifiesta en el plano del contenido (estructura profunda). En este ejercicio demostraremos que el texto analizado está bien cohesionado y que ello confirma la coherencia analizada en el apartado I.

El tema del texto es: DEFENSA de las lenguas autonómicas de España y REFLEXIÓN ante el predominio amenazante del inglés.

La cohesión léxico-semántica descansa en mecanismos como:

RECURRENCIA: lengua (se repite varias veces), lenguas, idioma, idiomas, orgullo, bien, el asunto.

SINONIMIA: lengua/idioma, España/el Estado

CAMPO SEMÁNTICO de las lenguas: española, francesa, inglesa, italiano, gallego, euskera

                                       De escritores españoles: Cervantes, Caballero Bonald, Unamuno

CAMPO CONCEPTUAL  de las lenguas españolas: lengua española, catalán, gallego, euskera, polémica, Constitución, mente nacionalista, lenguas estatales, Estado…

PARALELISMOS: si no la aprendemos, si no la decimos, si no la usamos…

                              Cómo hablan el catalán, cómo hablan el gallego…

METÁFORAS: el asunto es un grumo que prospera de vez en cuando en la mente…

 COMPARACIÓN: La lengua es como la mano.

INTERROGACIÓN RETÓRICA: ¿para qué sirve? ¿qué hacemos recurriendo…?



Efectivamente, se percibe que el léxico oscila entre el relativo a la lengua y el relativo a la política lingüística constitucional.



La cohesión gramatical se evidencia en aspectos como:

DEÍXIS TEMPORAL: hay abundancia de verbos en presente (gusta, usamos, aprendemos, es, tienen, encanta, germina… Y al final aparece una referencia al futuro previsible si se sigue la ley de “el más común”, es decir, el inglés: hablará. Con esto se refuerza la actualidad del problema y la ausencia de acuerdo o solución que zanje el asunto.

DEÍXIS ESPACIAL: el espacio que domina es España, que aparece como tal (3er párrafo) y a través de las lenguas autonómicas, o de los escritores españoles. Además, “Este es el país” remite también a España. Otros indicadores espaciales son “Parlamento Europeo”, “Naciones Unidas”, y las correspondientes autonomías a las que refieren  tanto la expresión “otros lugares del Estado” como sus correspondientes lenguas: catalán, gallego, euskera.

PROFORMAS

Léxicas: cosa, asunto, haya (varias lenguas estatales), hicieron (la Constitución)

Pronombres:  La (la dices, la aprendes), uno, que (los que)

FORICIDAD:

Anáforas: “Por esa regla de tres…” hace referencia a hablar las lenguas que todos conocen de forma prioritaria.

Catáforas: “La lengua es como la mano: la das…”

ELIPSIS: “De modo que [el asunto] germina” “¿[Es] orgullo?”

PROGRESIÓN TEMÁTICA

Los dos primeros párrafos presentan una progresión de tema constante: la lengua (tema) es como la uses, hace sentir orgullo a sus hablantes, son estupendas todas; me gustan la lengua francesa, la inglesa, el catalán, el gallego, el euskera, también la española.

Los párrafos tres y cuatro presentan una progresión temática lineal: surge la polémica; no se ha solucionado a pesar de lo que pensaban quienes hicieron la Constitución; queda un grumo; que germina. Este es el país del pero; defienden las lenguas pero usan el español; el español es más hablado; si el más hablado triunfa, sólo hablaremos inglés en organismos internacionales.

Los mecanismos gramaticales analizados demuestran que el texto está bien cohesionado, pues la sustitución o eliminación de elementos no confunde, sino que garantiza, la comprensión del artículo, puesto que el tema subyace y se mantiene a lo largo de todos los párrafos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario