martes, 18 de diciembre de 2012

Notas de Castellano de los alumnos de 3º

Lo prometido es deuda: tal y como habíamos quedado, una vez terminada la sesión de evaluación, os comunico las notas.



Notas de Castellano de los alumnos de 3º

Richy                   3

Rocío                  8

Anna                   7

Iva                       6

Jordi                   5

Noemí                3

César                  3

Iván                    4

Álex                    4

Quique              7

Néstor               4

Irene                  6

Mireia               6

David                5

Esther               8

Jesús Pa           7

Borja                9

Jesús Pe           8

Nacho              3

Gina                 7

María              5

 


Los alumnos de OI tienen los tres un 5

martes, 4 de diciembre de 2012

Examen para 3º ESO Vallada

Ocho preguntas, diez puntos:

1. Vocabulario: tal y como Marta lo puso en el primer examen, habrá que definir palabras y construir una oración con cada una. Las palabras saldrán del apartado de vocabulario de cada uno de los temas 3 y 4. La pregunta vale 1 punto.

2. Morfología: una serie de palabras de las que habrá que decir si son variables (verbo, sustantivo, pronombre, determinante, adjetivo) o invariables (adverbio, conjunción, preposición, interjección), y decir también a qué categoría de estas nueve pertenecen. 1 punto.

3. Tildes: acentuación de palabras compuestas. 1 punto.

4. Tilde diacrítica: monosílabos que llevan o no tilde, según su significado. 1 punto.

5. Perífrasis: reconocer perífrasis y decir de qué tipo son. 1 punto.

6. Sintaxis: análisis de dos oraciones. 2 puntos (1 punto cada oración completamente bien analizada)

7. Literatura: teoría. Pregunta sobre los apartados de literatura de los temas 3 y 4: narrativa didáctica medieval, y lírica medieval. 1,5 puntos.

8. Literatura: práctica. Reconocer fragmentos de poemas y decir si son narrativos o líricos, y de qué tipo. Buscar recursos estilísticos en esos poemas. 1,5 puntos.

No hace falta añadir que todo esto aparece a lo largo de las páginas de los temas 3 y 4, y que se han realizado y corregido ejercicios sobre cada apartado.

Espero que os sirva de orientación. ¡Ánimo, y a prepararse!

jueves, 29 de noviembre de 2012

Preguntas sobre El Buscón (tercera parte)

Aquí tenéis la tercera y última parte de las preguntas sobre el libro El Buscón. Espero que os hayan servido como guía de lectura. Y os recuerdo que entre ellas están las que os encontraréis en el examen de lectura que haremos sobre esta novela.



https://www.dropbox.com/s/87e1lro7w0pot11/Preguntas%20sobre%20El%20Busc%C3%B3n_3.doc?m

domingo, 25 de noviembre de 2012

Preguntas sobre El Buscón

Para los alumnos de 4º ESO de Vallada

Aquí os dejo el enlace a las preguntas sobre los primeros siete capítulos de El Buscón. Si las vais respondiendo a medida que leéis, iréis entendiendo mejor la lectura. Así, cuando llegue el examen no tendréis problemas.

https://www.dropbox.com/s/o84wa9jf29361py/Preguntas%20sobre%20El%20Busc%C3%B3n.docx

martes, 30 de octubre de 2012

"Sólo se vive dos veces"

Este artículo lo escribí a petición de un amigo de Tino Casal, que me propuso colaborar, al igual que el año pasado, en la confección del anuario del pueblo natal de Tino, Tudela Veguín. Y esta vez mi colaboración ocupa el primer lugar en dicho anuario, tras la presentación del director. Por cierto, me han dicho que a la hermana de Tino "le ha encantado" :) Espero que os guste.




SÓLO SE VIVE DOS VECES

 

Desde aquí, Tino, desde este principio del siglo XXI, ese “Mañana” que preconizabas, en que las cosas siguen tan confusas y complicadas como siempre, vuelvo mis ojos hacia tu recuerdo, hacia tu legado, hacia ti, y hago balance de estos veintiún años vividos en tu ausencia, pero con tu constante presencia.

Alcanzarte ha sido siempre una carrera de fondo. Desde el mismo momento en que llegaste a mi vida, desde ese día de verano en que “Champú de huevo” sonó por primera vez para mí, he sentido hambre de ti. De saber cómo eras, pero de verdad, cuando te desnudabas del mundo y te despojabas de tu imagen, hombre solo ante ti mismo, hombre a solas en soledad. Sin embargo, era imposible llegar a algo más que alguna actuación tuya en un programa musical del momento, o una esporádica nota de prensa que leía con avidez para luego releer con la complacencia de quien paladea un raro y exquisito manjar, con miedo a que se acabe y no poder saborearlo de nuevo en mucho tiempo.

 Pensé que se debía a tu celo por preservar tu intimidad, legítimo deseo de muchos personajes públicos, pero no era sólo eso. Con el tiempo llegué a la conclusión de que había toda una conspiración de silencio a tu alrededor. Que se te sometía a un linchamiento por ser diferente, quizá debido al pánico, y no en el Edén, de seres oscuros y vulgares a perder en una lid de originalidad, clase, glamour, elegancia y genialidad. Que se te castigaba por visionario, transgresor, provocador, innovador. Que como artista reacio a someterte a los dictados del decoro de las modas y tendencias al uso, deseoso de insuflar aires nuevos y frescos, se te hacía pagar el alto precio de la incomprensión y el vacío.

Cuando te marchaste al otro lado, nadie te brindó un homenaje en reconocimiento y restitución por tanto tiempo de silencio. Es más: la conspiración, paradójicamente, se afianzó, se volvió densa, tomo cuerpo, y con él te cubría con más tesón y empeño que la misma tierra. Pero los conspiradores se olvidaron de algo. Se olvidaron de la vida de la fama. Esa que los caballeros prerrenacentistas perseguían ante la fugacidad de la vida de la carne. Esa que sólo se alcanza cuando pasas por la Tierra dejando una estela imborrable, que emerge de las capas de olvido que intentan sepultar todo recuerdo. Esa que sobrevive a cualquier cataclismo, la que inmortaliza a los humanos. Esa que se consigue a través de las propias obras y de las palabras que quienes te conocen conjuran para que, con su magia, te perpetúen.

Las armas para conseguir tu inmortalidad nos las brindó ese “Mañana” que nos profetizaste. Nació la Red y sus hilos se extendieron, llegando a cada uno de quienes te quisimos, de quienes te queremos. Siguiendo el hilo de Internet, cual Teseo el de Ariadna,  descubrimos un lugar en ninguna parte pero en todas a la vez, donde, sin vernos, sin verte, estábamos juntos y contigo: un club de amigos tuyos en Yahoo. Nos pusimos en marcha. Fue un principio sencillo, pero auténtico. Conciertos, reuniones, una placa en tu casa natal en Tudela Veguín; tu gente, que eran casi  nuestra gente a través de ti, tus amigos, tu pueblo, tu vida, tus cosas…  Empezamos a conocerte, Tino humano, niño,  adolescente,  soñador. Imparable, la Red crecía y nos conectaba de manera cada vez más estrecha contigo, transmitiendo tu voz, tu imagen, tus recuerdos que, cada vez que llegaban, eran a su vez reenviados para que no quedara un lugar del Universo donde no estuviera Tino Casal a un click del ratón.

La conspiración se iba disipando, perdía fuerzas a medida que la telaraña Casal crecía y se enfrentaba a los dictados del silencio. Poco a poco, cual “Los pájaros” que cantabas, fuimos emergiendo de las sombras. Y nuestra cruzada, la de la luz, venció en la larga batalla: fotografías, grabaciones, vídeos y anécdotas te hicieron renacer.

Tenías razón, Tino: “Sólo se vive dos veces. Esta es de verdad”

María Eugenia Jordá, “Jenny Embrujhada”

viernes, 27 de julio de 2012

Lo siento

Chicos, el próximo curso no estaré en la Escuela: han salido los resultados de las adjudicaciones y yo no estoy adjudicada, con lo que no tengo trabajo en ningún centro. Así pues, como ya no depende de mí la corrección ni la evaluación de los exámenes, y no sé cómo lo va a solucionar la profesora nueva, ni yo le voy a dar mi trabajo hecho a nadie para que cobre otro, me tomo ya mis vacaciones. No voy a colgar ninguna actualización ni corrección de comentarios, y voy a dedicarme a buscar empleo.

Mucha suerte, y todo lo mejor para el curso 2012-2013. Un abrazo, y me tenéis a vuestra disposición como amiga cuando gustéis.

sábado, 21 de julio de 2012

Solución a "Rompe el barómetro"


Asunto: encuestas sobre televisión



TEMA: Análisis sobre la persistencia de la programación basura a pesar de la valoración negativa de los usuarios en encuestas de opinión.

ESTRUCTURA EXTERNA

INTRODUCCIÓN: Primer párrafo

I.P. Según las últimas encuestas, los españoles opinan que hay demasiada telebasura, pero a pesar de ello los índices de audiencia siguen mandando sobre la programación.

I.S. 70 de cada 100 piensan que la tele tiene poca o ninguna calidad (argumento de datos estadísticos)

DESARROLLO: Segundo párrafo y parte del tercero (hasta “recaudatorias del medio”)

I.P. Los telespectadores prefieren la televisión pública por considerarla objetiva.

I.S. Esto es lo contrario de lo que sucede con las autonómicas (argumento de analogía o comparación)

I.S. A las privadas les interesa más la recaudación que la calidad (argumento de experiencia personal)

CONCLUSIÓN: Las últimas tres líneas

I.P y TESIS: A pesar de tan terribles datos no se nos permite exigir dimisiones ni responsabilidades.

I.S. Sin embargo, a los políticos sí que se les exige (argumento de analogía)

ESTRUCTURA INTERNA

El texto tiene una estructura inductiva, pues la tesis es sintetizante. El autor analiza la inutilidad de las demoledoras estadísticas sobre la mala calidad de la televisión y la impotencia del público, pues nada se puede hacer al respecto, ya que a se nos permite opinar en una encuesta, pero no exigir dimisiones ni esperar soluciones.

RESUMEN

Según las últimas encuestas sobre el tema, en televisión se ofrece demasiada telebasura. Paradójicamente, los índices de audiencia indican que mucha gente la sintoniza, y por ello se sigue emitiendo. Es cierto que la oferta pública se considera de mejor calidad y seriedad, pero contra la bazofia que ofrece la privada nada se puede hacer, porque al público no se le permite opinar al respecto ni exigir responsabilidades o soluciones.





VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN PERSONAL

El autor afirma que las estadísticas sobre la calidad de la televisión no sirven de nada, porque no se puede exigir calidad ni responsabilidades por negativos que sean los resultados. Para ello construye un texto con abundancia de argumentos estadísticos que logran convencernos de su tesis y que nos llevan a cuestionarnos la utilidad de unas encuestas que luego no se tienen en cuenta para cambiar la programación. El registro que se utiliza es el estándar medio, con algún guiño familiar (pasar de puntillas, cocinar, o las comparaciones irónicas sobre Elvis o Cruise), lo cual acerca el emisor al receptor, ya que se supone que todos somos consumidores, en una u otra medida, de televisión. Por lo que respecta a la actualidad del texto, a pesar de estar publicado en 2010, hace dos años ahora, el tema tratado sigue vigente, pues no hay más que sintonizar algunas cadenas para darse cuenta de lo decepcionante y hastiante de la mayoría de programas.

Efectivamente, la televisión resulta la mayoría de las veces decepcionante, previsible y aburrida. Demasiado reality y demasiados concursos en los que se prometen millones de euros y que acaban resolviéndose con los consabidos “mil euritos y a casa más contento que unas Pascuas”. Demasiados clichés copiados de una cadena a otra. Y aunque la televisión pública es, en el aspecto informativo, más neutra y objetiva que las privadas, en las que los presentadores no se privan de comentar irónicamente las noticias mediatizando al espectador, también es verdad que no acaba de acertar con los horarios y variedad de oferta: un sábado por la tarde es horrible tener que ver “Cine de barrio” para salvarse de los repetitivos bodrios cinematográficos rodados para televisión y consumidores poco exigentes que emiten la mayoría de las privadas. Sí, hay gente que tiene ONO o Satélite, pero quienes no queremos o no podemos pagar más nos vemos obligados a ir zapeando hasta que encontramos algo que nos guste, que suele estar ya empezado o que empieza a una hora que no nos conviene.

También deberíamos considerar la alternativa que ofrece Internet, donde se puede elegir, seleccionar, buscar, contrastar… La información se vuelve activa y no sólo recepción pasiva mediatizada. Te informas y a la vez, si tienes espíritu curioso, aprendes. Para mí, representa un rival a los medios tradicionales que, si fuese objetivo y no admitiese intervenciones indiscriminadas de usuarios que no tienen ni idea de aquello que propagan, podría revolucionar el mundo de la información, así como el entretenimiento, la música, la imagen…

Personalmente, me quedo con La 2. Me gustan los concursos en los que gente que sabe me ayuda a aprender más; me gustan los documentales que me abren al mundo y al Universo; me gustan las películas que me hacen pensar. Y, sobre todo, me gusta que no se insulte mi inteligencia y se me deje analizar libre e imparcialmente las noticias. Porque de lo contrario, podría llegar a dejar de pensar por mí misma y “dejarme pensar” por el sistema, y eso no me gusta nada.

II-1

Sonrojantes: adjetivo, derivada (*rojante no existe, pero sí sonrojar, y de ahí deriva)

        Son- morfema derivativo prefijo

       -roj- lexema

        -a- Vocal temática (sonrojar)

-nte- morfema derivativo sufijo, forma adjetivos deverbales a partir del participio de presente latino (ambulante, corriente, viviente)

-s : morfema flexivo de número plural

Telebasura: sustantivo, compuesta

         Tele- elemento compositivo, “televisión”

         -basura: lexema

Dejación: sustantivo, derivada

          Dej- lexema

         -a- vocal temática (dejar)

         -ción: morfema derivativo sufijo, indica acción o efecto de lo que significa el lexema

Estereotipados: es otro error del libro, pues la palabra estereotipados no aparece en este texto.

Demoledora: en el contexto en que aparece, significa que los resultados derriban cualquier concepción que se tuviera sobre la calidad de la televisión, que son tan irrefutables que ante ellos no se puede mantener en pie ningún argumento que los rebata, que no dejan lugar para ninguna duda.



II-2

La cohesión es la propiedad de todo texto bien construido en el que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos, gramaticales o lógico-sintácticos. Conectadas las partes, el discurso confirma su coherencia y adquiere unidad.

En este caso, analizaremos la cohesión gramatical del texto propuesto. Lo primero que destaca cuando lo leemos es la impersonalidad y casi frialdad del estilo: expresiones como “se cocina… no se valora… ni se pregunta… solo se trata…”, proposiciones impersonales o pasivas reflejas, aportan un grado de distancia del autor con respecto a lo tratado que aumenta la impresión de objetividad. A esto se suma la abundancia de datos objetivos, que convierten el artículo en casi un tratado irrefutable sobre la autenticidad de la tesis del autor.

Otro rasgo que llama la atención es la progresión temática: en los dos primeros párrafos es de tema constante, ya que en el primero el tema es “los medios”, de los que se dan remas como su falta de interés, su empeño en usar esas mismas estadísticas contra los políticos, su insistencia en que nos creamos los niveles de audiencia…; en el segundo párrafo el tema es “los encuestados”: lo que piensan respecto a la televisión; y en el tercer párrafo hay una parte de tema lineal, la que explica el puesto de honor de TVE, y otra de tema constante, en la que el tema es “el público”.

Por otra parte, aparecen anáforas, como “se LOS restriegan [los designios]”, o “en ELLOS no se valora la calidad [los datos], o elipsis, como “Es como si [los medios] se hubieran puesto de acuerdo”. También aparecen proformas, como “gente” por “españoles” y “el consumidor”, o el verbo hacer en “lo hace” o “hacen”, ambas en el tercer párrafo.

La deixis temporal abunda en presente, porque la mala calidad y las quejas de los telespectadores son una constante que se repite año tras año cuando se pregunta en estas encuestas. La deixis espacial se centra en España, aunque no se nombre directamente, a través de expresiones como “los españoles”, “Urdaci” o “TVE”.

Si tenemos en cuenta que el tema es “Análisis sobre la persistencia de la programación basura a pesar de la valoración negativa de los usuarios en encuestas de opinión”, veremos que los dos primeros fenómenos analizados (modalidad oracional impersonal y progresión temática) confirman la unidad global del artículo, en el que el autor, a pesar de ser español y usuario casi con certeza de televisión, evita pronunciarse en primera persona para mantener la objetividad de un análisis.

lunes, 16 de julio de 2012

Cuestiones para "Rompe el barómetro"


OPCIÓN B

I. Comentario crítico del texto (0-4 puntos)



I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).



I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).



II. Cuestiones (0-2 puntos cada una)



II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “sonrojantes”, “telebasura” y “dejación” (línea 15). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de estereotipados  y “demoledora”  en el contexto en que aparecen.



II.2.Comente la cohesión gramatical del texto.

domingo, 15 de julio de 2012

Previo a "Rompe el barómetro"

El primer comentario propuesto era "Rompe el barómetro", de David Trueba. Casualmente, no lo tenéis en vuestro libro, ya que me guié por el ejemplar antiguo que tengo en casa para elegirlos. Y curiosamente, nadie de vosotros ha puesto ningún comentario al respecto, quejándose o protestando, así que imagino que no lo habréis ni mirado, o de lo contrario me habriais preguntado cuáles eran las palabras para morfología o la oración para sintaxis. Con todo, si lo habéis buscado en Internet, la coherencia debería estar hecha (hace como mes y medio largo que habéis terminado el curso y que sabéis si os ha caído Castellano).

Mañana os indicaré cuáles son las cuestiones que necesitáis saber para poder terminarlo, si es que lo habéis empezado. En cualquier caso, os recuerdo que yo ya no trabajo para Consellería, soy una parada y no tengo por qué mover un dedo por nadie hasta que no sepa si voy a trabajar, y si lo hago en la EASDALCOI, porque a mí ya no me pagan para explicar, ni corregir, ni ayudar a nadie. Resumiendo: ahora el problema lo tenéis vosotros. Si espabiláis y demostráis que os interesa, por vosotros haré los comentarios. Si vosotros pasáis, yo paso más.

Feliz verano.

martes, 3 de julio de 2012

Septiembre

Chicos, lamento comunicaros que no os he podido informar del calendario de septiembre porque Ximo tuvo un problema el viernes y no acudió al claustro, así que no pude hablar con él. En la página de la Escuela tampoco aparece por ningún sitio, así que nos quedamos con lo único que está confirmado: Castellano será el lunes, 3 de septiembre, a las 8:30, y tendréis 90 minutos para realizar la prueba. Trataré de informarme de las novedades, aunque ahora, como parada, no tengo por qué, pero no quiero que vosotros paguéis los errores de nuestros políticos y sus brillantes ideas de ahorro (¿?). Porque si dejo de comprar comida, seguro que yo también ahorro, pero es absurdo siquiera plantearse esta forma de no gastar dinero.

Si pertenecéis a alguna red social os agradecería que compartierais la fecha del examen de castellano, y que vuestros contactos compartan a su vez, aunque quienes leáis esto no tengáis que recuperar, porque así se enterarán los interesados. Y a quienes seáis tan amables de compartir, RECORDAD EN VUESTRO AVISO  QUE HAY QUE TRAER LOS EJERCICIOS HECHOS PARA PODER EXAMINARSE, DE LO CONTRARIO NO HAY EXAMEN. Si no se ha practicado, mal se podrá superar la prueba, y para corregir absurdos mejor dejarlo pendiente, EN CUYO CASO, A LOS ALUMNOS AFECTADOS NO LES APARECERÍA NOTA EN NINGUNA EVALUACIÓN DE SEGUNDO, POR TENER PENDIENTE CASTELLANO (en este caso, o cualquier otra materia) DE PRIMERO.

No os desconectéis. Encontrad tiempo para descansar y disfrutar, pero organizaros para llevar al día lo que os haya quedado y seguro que conseguís aprobar.

miércoles, 27 de junio de 2012

Matrículas de 2º y calendario de recuperaciones de septiembre

Hola, chicos. Rosa, la administrativa de la Escuela, me ha regañado por no explicaros bien las cosas. Parece que decís que yo os he dicho que os podéis matricular con dos pendientes. Y es cierto. PERO EN SEPTIEMBRE. Es decir, si os quedan dos ahora, EN JUNIO, no os podéis matricular porque en septiembre podéis aprobarlas las dos, Y PASARIAIS LIMPIOS. Si llega el caso, Dios no lo quiera, de que en septiembre no conseguís aprobar todo y os quedan dos, OS PODÉIS MATRICULAR DE SEGUNDO CON ESAS DOS. Pero no antes de examinaros en septiembre.

Espero que haya quedado claro. Por lo que respecta a las optativas, LA RESPONSABILIDAD NO ES SÓLO DE LA TUTORA, pues yo os he hablado bastante de LITERATURA UNIVERSAL, que es la que me compete a mí. De las demás os tendrían que haber hablado los profesores correspondientes, o HABERME PROPUESTO UNA TUTORÍA PARA DEDICARLA A INFORMAROS DE TODO.

Espero que el próximo curso haya más organización, esté o no esté yo, Y ESPERO QUE QUIEN SALIÓ PIES EN POLVOROSA AL RECIBO DE LAS NOTAS, O NO VINO EN PERSONA A RECOGERLAS, TENGA LOS EJERCICIOS DE CASTELLANO QUE HAY QUE TRAER A SEPTIEMBRE, O NO SE PODRÁ EXAMINAR Y LE QUEDARÁ CASTELLANO PENDIENTE PARA SEGUNDO.

Si alguno de vosotros, o alguien a quien conozcáis, está en este supuesto de TENER QUE PRESENTARSE A SEPTIEMBRE Y NO TIENE LOS EJERCICIOS, QUE ME LO DIGA Y SE LOS MANDO POR CORREO. O LO MISMO LOS CUELGO POR AQUÍ.

En otro orden de cosas, la recuperación de Castellano, TANTO DE PRIMERO COMO DE SEGUNDO, será el LUNES 3 DE SEPTIEMBRE A LAS 8:30, salvo que haya alguna rectificación, que ya os diré por aquí.

El viernes tendréis el calendario completo. Ximo aún lo estaba perfilando este mediodía. Mientras, seguid disfrutando de las vacaciones, pero no desconectéis de las materias que os hayan quedado. Si hay una forma de superarlas, es con esfuerzo continuado. Y luego vale la pena.

domingo, 17 de junio de 2012

Romanticismo y Realismo: apuntes para los alumnos de 1º


ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII, que extendió su influjo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, y que supone una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

 CARACTERÍSTICAS

1.     Ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas

2.     Búsqueda de la libertad en todos los campos: artístico, político (Liberalismo frente al Despotismo Ilustrado), personal (individualismo)

3.     Exaltación del “yo” y la interioridad del poeta frente al dominio de la razón del XVIII

4.     Naturaleza tempestuosa como reflejo del estado de ánimo: tormentas, noches tenebrosas

5.     Gusto por los ambientes góticos y sepulcrales: cementerios, tumbas, espíritus, ruinas, supersticiones

6.     Lo instintivo y lo sentimental frente a lo racional

7.     Revitalización de los nacionalismos y defensa de las raíces culturales: defensa de las lenguas autóctonas como el gallego, el catalán o el euskera, como contraposición a la universalidad clasicista impuesta por Francia en la Ilustración

8.     Huída del mundo real hacia ambientes exóticos o hacia el pasado aristocrático de la Edad Media

9.     Imposibilidad de realización del amor y apetencia por la muerte como única salida

El agotamiento de esta tendencia derivó en movimientos como el Parnasianismo, el Simbolismo o el Decadentismo, que confluyeron en el Modernismo de finales del XIX. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo)

El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO


En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.

La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.

El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán. Goethe y Poe son autores románticos que destacaron en su producción.

En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches lúgubres (1775). Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la Independencia, que impermeabilizó en buena medida la asunción del nuevo ideario.

AUTORES

José de Espronceda (La canción del pirata, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo), y la prosa de Mariano José de Larra (Artículos de costumbres, literarios y políticos), José Zorrilla (dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas, quien, sin embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los temas y formas del romanticismo exaltado: Don Álvaro o la fuerza del sino.

Los últimos coletazos corresponden a un Romanticismo tardío, o posromanticismo, con Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas, Leyendas) y la gallega Rosalía de Castro (Follas novas, Orillas del Sar)

EL REALISMO


El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX, y que extendió su influjo a casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

En Francia, en 1856, aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:

El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

El Realismo viene a ser en arte lo que el positivismo es en la Filosofía. Ya en 1843 Balzac se proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza. Y Baudelaire, en 1851, recomendaba: "Estudiad todas las úlceras como el médico que está de servicio en un hospital". Flaubert consultó tratados médicos para describir la muerte por envenenamiento de su Madame Bovary, y en general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.

Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.

CARACTERÍSTICAS

  1. La literatura pretende ser un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época.
  2. Rechazo de la subjetividad romántica y defensa de la objetividad: verosimilitud
  3. Reproducción fiel y exacta de la realidad: descripción detallada de todo lo cotidiano, con abundante adjetivación, enumeraciones y sustantivos concretos
  4. Abandono de lo exótico y estudio de lo cotidiano
  5. Interés por los problemas políticos, humanos y sociales
  6. Sintaxis subordinada, párrafo largo y complejo
  7. Narrador omnisciente y uso del estilo indirecto libre
  8. Preferencia por los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación.
  9. Personajes complejos que evolucionan e interactúan influyendo en otros
  10. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  11. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

Evolución del realismo

En España los supuestos realistas tienen una gran acogida: no en vano contamos con los antecedentes de la picaresca, el Quijote y la literatura costumbrista del Romanticismo. No obstante, se observan dos tendencias: un realismo conservador, de marcado influjo católico, defendido por autores como José Mª Pereda (Peñas arriba), Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza) o Juan Valera (Pepita Jiménez, Juanita la Larga); y otro, de signo progresista y anticlerical, que cuenta con Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta) y Benito Pérez Galdós (Miau, Misericordia, Fortunata y Jacinta, Tormento, Episodios Nacionales) como máximos exponentes.

El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presente a través del periodismo, que se desarrolla ampliamente en el siglo XIX después de haber nacido en el XVIII, y de la fotografía, nueva técnica que reproduce al detalle la realidad.

La novela fue aumentando su popularidad gracias a su vinculación con la prensa periódica, vehículo a través del que se difundieron, por entregas, numerosas narraciones económicas que, de esa manera, llegaron a un público más amplio que nunca hasta entonces, gracias al abaratamiento de los materiales de impresión y edición y la alfabetización masiva por parte del estado, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, para garantizar en principio la igualdad ante la ley.

La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades

Una vez dominadas las técnicas del Realismo, se le da una vuelta de tuerca y se llega al Naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola en su obra “La novela experimental”. Lo que se pretende ahora es no sólo retratar fidedignamente la realidad, sino explicar y justificar por qué las cosas son como son. Para ello los naturalistas se basan en el determinismo: las personas deben su personalidad a la herencia genética y a la educación recibida de pequeños. En España, las tesis naturalistas fueron divulgadas y estudiadas por Emilia Pardo Bazán en su serie de artículos “La cuestión palpitante”. Pero el Naturalismo en España se implantó con limitaciones, atenuado y suavizado, pues no en vano persistía una larga tradición católica contra la que se estrellaba el determinismo, ya que el Catolicismo defiende que, en última instancia, Dios ha creado al hombre libre para elegir y decidir.


miércoles, 13 de junio de 2012

Comentarios para septiembre - 2º Bachillerato

¡Hola! Lamento haberme retrasado un poco con el tema de los comentarios propuestos, pero con las evaluaciones, PAU, pruebas de acceso a Ciclos y exámenes para 1º me ha resultado complicado (como a Millás) encontrar el momento de pasaros mi elección.

Tenéis que trabajar cinco de los textos que aparecen AL FINAL de vuestro libro de Castellano de 2º, por donde "Torrente y la clase política", páginas 330-340, o 320-330, o así. No os puedo señalar la página exacta, porque estoy basándome en el ejemplar que tengo en casa, y las páginas difieren algo, ya lo sabéis, así que os doy los títulos. RECORDAD QUE EN CADA TEXTO HAY QUE RESOLVER INCUESTIONABLEMENTE LA PARTE DE COHERENCIA, QUE ES EL APARTADO I "Comentario crítico del texto", Y ADEMÁS DE ELLO, CADA UNO DE LOS BLOQUES QUE OS INDICO, PERO NO LOS DOS. Ya sabéis que en la PAU habéis de elegir uno, y en este caso, para no liarnos, yo propongo cuál, pero variando de unos a otros.

1. Rompe el barómetro, David Trueba, EL PAÍS      -       BLOQUE B

2. Cosas que no cierran, Juan José Millás, LEVANTE  -  BLOQUE A (adecuación)

3. El apasionante mundo del libro, Quim Monzó, LA VANGUARDIA - BLOQUE B (cohesión léxica)

4. La tragedia de los niños robados, LAS PROVINCIAS  -  BLOQUE A

5. Silicosis, Berto Romero, PÚBLICO   -   BLOQUE B (cohesión gramatical)


Si os organizáis a razón de UN COMENTARIO CADA DOS SEMANAS, os da tiempo a verlos tranquilamente y a hacerlos todos. YO COLGARÉ LAS RESPUESTAS CON ESA FRECUENCIA, UNA CADA DOS SEMANAS.

Si traéis los comentarios hechos tenéis un 20% de la nota. Es decir, si sacáis un 3 estáis aprobados. Eso sí, COMPLETOS Y AUTOCORREGIDOS A TRAVÉS DE ESTE BLOG.

Ánimo, que todo puede suceder, y no es tan difícil hacerlo y hacerlo bien: algunos de vuestros compañeros del curso 2010-2011 me lo demostraron.

¡¡Feliz verano!!

miércoles, 23 de mayo de 2012

Prácticas sobre el Barroco (para los alumnos de primero)



En estos tres poemas, debes:

a.    Buscar el esquema métrico

b.    Basándote en el esquema, decidir de qué tipo de poema se trata (tipo de lírica, temática, qué nombre recibe ese tipo de poema)

c.    Resumir el argumento

d.    Encontrar al menos cuatro recursos distintos en cada uno: metáforas, personificaciones, paralelismos, sinestesias, oxímoron, paradoja, encabalgamientos, dilogías, cultismos, paronomasia, hipérbaton, hipérbole…

e.    Si lo sabes, da el nombre de los autores de los poemas



POEMA I

La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice
Que escucha su mal:
Dejadme llorar
Orillas del mar.

Pues me disteis, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el penar,
Y me cautivasteis
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar.

En llorar conviertan
Mis ojos de hoy más
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz.
Dejadme llorar
Orillas del mar.

POEMA II

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

POEMA III

Después de tantos ratos mal gastados,
tantas obscuras noches mal dormidas;
después de tantas quejas repetidas,
tantos suspiros tristes derramados;

Después de tantos gustos mal logrados
y tantas Justas penas merecidas;
después de tantas lágrimas perdidas
y tantos pasos sin concierto dados,

Sólo se queda entre las manos mías
de un engaño tan vil conocimiento,
acompañado de esperanzas frías.

Y vengo a conocer que en el contento
del mundo, compra el Alma en tales días,
con gran trabajo, su arrepentimiento.


martes, 22 de mayo de 2012

Para los alumnos de primero: examen de recuperación de la tercera evaluación, junio 2011


EASDALCOY           LITERATURA  CASTELLANA               RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN



NOMBRE_____________________________________________________________ 1º _____





Nota: el examen puntúa sobre 8, así que un 4 sobre 8 es como un 5 sobre 10



1. Lee atentamente el poema que tienes a continuación y responde a las preguntas (2 puntos):





Riesgo de celebrar la hermosura de las tontas



Sol os llamó mi lengua pecadora,

y desmintióme a boca llena el cielo;

luz os dije que dábades al suelo,

y opúsose un candil, que alumbra y llora.



Tan creído tuvisteis ser aurora                          5

que amanecer quisisteis con desvelo;

en vos llamé rubí lo que mi abuelo

llamara labio y jeta comedora.



Codicia os puse de vender los dientes

diciendo que eran perlas; por ser bellos           10

llamé los rizos minas de oro ardientes;



pero si fueran oro los cabellos,

calvo su casco fuera, y diligentes

mis dedos os pelaran por vendellos.







Dábades: dabais

Jeta: boca saliente; hocico del cerdo





  1. Mide los versos y encuentra el esquema métrico. A continuación, di de qué tipo de poema se trata. (0,5p)



  1. Teniendo en cuenta que pertenece al Barroco, deduce de cuál de los temas que estaban de moda se habla, y de qué tendencia del Segundo Renacimiento procede este tema. (0,5p)



  1. Encuentra los siguientes recursos literarios (0,6 p):



      Personificación

      Hipérbaton

      Metáfora



d. ¿Qué recurso es el que aparece en los versos…? (0,2 p)



        1-3 / 2-4 “Sol os llamó… luz os dije/ y desmintióme… y opúsose”



e. En el verso 5, la palabra “creído” es una dilogía: explica por qué. (0,2p)

        

      

     





2. Define los nombres que aparecen en esta enumeración de la manera más breve posible. Si es una obra o  un personaje, hay que decir autor, género y movimiento al que pertenece.  (0,2 cada respuesta correcta; cada 3 incorrectas se eliminará una de las acertadas).



  1. “El curioso impertinente”
  2. “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”
  3.  Vuesa Merced
  4. “Llama de amor viva”
  5. Locus amoenus
  6. Peribáñez
  7. Esplandián
  8. Pármeno
  9. “El alcalde de Zalamea”
  10. Entremés
  11. “El perro del hortelano”
  12. Gracioso
  13. “Cántico espiritual”
  14. “El burlador de Sevilla”
  15. “Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa”





3. Escoge uno de los dos temas propuestos y desarróllalo (3 puntos):



      a. La lírica del Renacimiento

Primer Renacimiento. Tendencias. Boscán. Garcilaso (1,5p).

Segundo Renacimiento. Tendencias (0,5p). La lírica religiosa (1p).





      b. El lazarillo de Tormes

Autoría y género (0,5p). Estructura (0,75p).

Temas (0,5). Personajes (0,5p). Estilo (0,75).