lunes, 30 de enero de 2012

Las lenguas, pero...

A los alumnos de primero les quisiera hacer notar que el texto no hay que trabajarlo íntegro, sino sólo los cuatro primeros párrafos. El que aparece en el libro de segundo está seleccionado, pero si lo buscáis en Google os aparece mucho más largo. Espero que leáis esto antes de hacer el comentario. Y de todos modos, os lo recordaré mañana.


LAS LENGUAS, PERO…



ASUNTO: Las lenguas y su uso

ESTRUCTURA EXTERNA

INTRODUCCIÓN: párrafos 1 y 2

Idea principal: No hay lenguas mejores o peores, sino que depende de cómo se usan.

Idea secundaria: Si se usan para insultar, es como si se usa la mano para pegar (Argumento de analogía).

DESARROLLO: párrafos 3 y 4 hasta “Estado?”

Idea principal: Aunque mucha gente respeta y valora las lenguas autonómicas, sigue prefiriendo usar el español en situaciones comunitarias porque todos las conocemos.

Idea secundaria: El problema de las lenguas autonómicas surge de tanto en tanto (Argumento de experiencia personal).

CONCLUSIÓN: últimas tres líneas, desde “Por esa regla de tres…”

Idea principal: Si hacemos esto, acabaremos hablando sólo inglés en las instituciones europeas.

Idea secundaria: El inglés es el idioma más común (Argumento de datos)



ESTRUCTURA INTERNA

Este texto argumentativo expositivo tiene una estructura inductiva, pues la tesis es sintetizante, y se encuentra en la conclusión, de manera explícita. El emisor afirma que si nos basamos en el argumento de que se deben usar las lenguas más conocidas, lo único que se hablará en las instituciones de la Europa Comunitaria será inglés.

TEMA

DEFENSA del uso de las lenguas autonómicas en Europa y REFLEXIÓN ante el predominio amenazante del inglés.

RESUMEN

No hay lenguas mejores ni peores en sí mismas, y todas pueden usarse con buenas o malas intenciones. En España disfrutamos de varias lenguas autonómicas que todos respetamos y valoramos. Sin embargo, seguimos pensando que es mejor usar el español en situaciones comunes porque todos lo conocemos. Si aplicamos este planteamiento, acabaremos hablando sólo inglés en estos casos.



VALORACIÓN CRÍTICA

El autor defiende la necesidad de uso de las lenguas autónomas españolas por encima del castellano, y para ello redacta un texto cercano que pretende aunar posturas, porque sabe que la lengua sigue siendo un tema delicado. El argumento final en el que sitúa a todas las autonomías españolas en un bando y al inglés en otro intenta que nos demos cuenta de que es mejor estar unidos respetando nuestras peculiaridades para hacer frente al “enemigo lingüístico” común y evitar que nos venza.

La actualidad del texto se relaciona con la cuestión del gasto innecesario de traductores para lenguas autonómicas y la defensa del uso del castellano en situaciones comunes a todos.

OPINIÓN PERSONAL

No comparto totalmente la tesis del autor. Es cierto que el inglés corre el riesgo de convertirse en idioma común, pero ello no es ninguna amenaza para nuestras nacionalidades: siempre hablaremos y usaremos nuestra lengua autonómica, en el ámbito familiar como en el académico o administrativo, dentro de nuestra comunidad; el castellano o español fuera de nuestros límites autonómicos y dentro de España o con hablantes de Latinoamérica; y cualquier otra lengua que conozcamos en los países correspondientes. Pero es cierto que dominar el inglés nos permite la comunicación con casi todo el mundo, pues, nos guste o no, se ha convertido en una especie de “lingua franca”.

Además, con la grave crisis que estamos sufriendo, eliminar gastos de traducción simultánea para lo que podemos expresar y entender  con la lengua que la Constitución de 1978 dice que tenemos la obligación de conocer, me parece una medida sensata y coherente.

Por otra parte, no olvidemos que cada país, y no sólo España, tiene más lenguas y dialectos aparte de la oficial, y que si todos nos ponemos a exigir nuestra lengua autónoma en organismos comunitarios podemos acabar inmersos en una gran Torre de Babel.

ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad de los textos que los hace indicados para la finalidad comunicativa del emisor. En este caso, defender el uso en Europa de las lenguas autonómicas españolas y alertarnos del cada vez mayor predominio del inglés en ciertos ámbitos.

Emisor: Hay una fuerte deixis de primera persona, tanto en singular (Mi lengua… Me gustan…) como en plural (Si no la aprendemos bien… Si tenemos el español, ¿qué hacemos…?). En el primer caso, porque el emisor se hace responsable de sus afirmaciones, y en el segundo, porque es parte de una comunidad lingüística, pues la lengua no se entiende sin ese concepto de sistema de signos compartidos. A partir del tercer párrafo desaparece el emisor y deja paso a la tercera persona o a la impersonalización, porque se menciona el conflicto: “Los que hicieron… Muchas personas… Dicen… Sólo SE hablará…”

Receptor: Todos los españoles se pueden considerar lectores implícitos, y a todos los anima a usar y defender su lengua autonómica si la tienen y, en cualquier caso, a unirse frente al inglés.

Deíxis social: Es cercana, ya que la lengua sirve para comunicarse entre miembros de un grupo social que la comparte a diario, y por ello el emisor se aproxima. Esta proximidad se hace patente en expresiones como  “la das o la arrojas… La lengua es según como la uses.”, dirigiéndose directamente al receptor en segunda persona, y con un trato coloquial: “Así que tampoco hay que hacer demasiado ruido con el orgullo que uno siente cuando habla de su lengua”.

Modalización: Es deóntica la que predomina, pues el autor pretende que no nos crezcamos en ese orgullo nacionalista por nuestra lengua, porque todas son estupendas y lo que debemos hacer es usarlas bien, y no para atacar, y porque ese orgullo no nos hace superiores a otros que también lo sienten por la suya. O cuando cita a quienes defienden el uso del castellano, “¿Qué hacemos recurriendo a idiomas…?” Es decir, pretende un cambio de conducta: demostrar nuestro amor por la lengua usándola y extendiéndola, y defenderla frente a un idioma extranjero que amenaza con sustituirla.

domingo, 29 de enero de 2012

Comentario del texto "Las lenguas, pero..."

Queridos alumnos, siento comunicaros que la solución a este texto se va a retrasar hasta mañana, porque me he dejado el borrador en el libro de texto, que se encuentra en la sala de profesores. Os pido disculpas, porque no suelo ser tan poco profesional, pero sucesos (que parece que muchos de vosotros ya conocéis) acaecidos a finales de la semana pasada están afectando a mis horas de sueño y trastocando mis costumbres, y con ello a mi rendimiento. En aras del cumplimiento de mi trabajo de la manera más correcta, productiva y eficiente, y como propósito de enmienda, os prometo solucionar este tema a lo largo de los próximos días.

Una vez más, ruego vuestras disculpas y comprensión; es cierto que no estoy obligada a actualizar el blog los domingos por la tarde, pero también lo es que YO, motu proprio, he asumido este compromiso con vosotros, y me jacto de cumplir lo que prometo.

domingo, 22 de enero de 2012

Comentario del texto "Yo emigro"

YO EMIGRO

ASUNTO: Paro y emigración en España



ESTRUCTURA EXTERNA

INTRODUCCIÓN: Primer párrafo

Idea principal: Las listas del paro en España no dejan de crecer.

Idea secundaria: La picaresca española esquiva el desempleo (Argumento de generalización indiscutible).

DESARROLLO: Párrafos 2 al 9

Idea principal: Jóvenes cualificados en paro son contratados por Europa, y esto nos afectará cuando España se recupere y se encuentre sin trabajadores preparados.

Idea secundaria: Eurodisney busca 3000 españoles para trabajar (Argumento de datos objetivos)

Idea secundaria: Ingenieros, arquitectos y otras profesiones se reían del paro (Argumento de ejemplificación).

CONCLUSIÓN: Último párrafo

Idea principal (coincide con la tesis): Tal y como están las cosas, y si la oferta es buena, lo mejor es emigrar.

ESTRUCTURA INTERNA



Este texto argumentativo expositivo tiene una estructura inductiva, pues la tesis es sintetizante, y se encuentra en la conclusión, de manera explícita. El emisor afirma que, ante la falta de oportunidades en España y la oferta que llega desde Europa, los jóvenes preparados y que quieran trabajar y prosperar harán bien en marcharse de aquí.



TEMA

ALARMA ante la emigración de jóvenes españoles cualificados en paro hacia Europa por la falta de oportunidades en España.

RESUMEN

El número de parados en España aumenta sin cesar incluso entre jóvenes altamente cualificados. Por otra parte, Europa está interesada en contratarlos y les presenta ofertas interesantes que muchos van a aceptar, lo que repercutirá en la falta de personal preparado en nuestro país cuando la crisis se supere. En ese caso, nos veremos obligados a contratar a nuestra vez inmigrantes cualificados, o quedaremos en manos de trabajadores sin preparación, y ante este panorama tan alarmante lo mejor parece ser que emigremos todos.



VALORACIÓN CRÍTICA

El autor está alarmado porque es consciente de que la gente que vale emigra a Europa en busca de oportunidades, y de que sólo se quedan los mediocres o los que viven de la trampa, con el peligro en un futuro inmediato de vernos atendidos por gente poco o nada cualificada. El texto pretende alarmarnos como lectores y miembros de la misma comunidad, porque ese problema no será sólo del autor, sino de todos nosotros. Para ello construye un texto coloquial, cercano (“Amigos”, en el sexto párrafo), muy personal, y se implica con valentía y sin esconderse, emitiendo su opinión en primera persona. Por ello consigue su finalidad de hacernos reflexionar: si estamos preparados, somos jóvenes y valientes, saltemos del barco que se hunde y nademos hacia playas europeas, donde parece que el sol del progreso sigue brillando.

OPINIÓN PERSONAL

Comparto la tesis del autor: hoy en día muchos jóvenes están altamente cualificados y preparados, y a pesar de ello no encuentran trabajo. Esto ya no es culpa de ellos, que han hecho lo posible y a veces lo imposible por formarse y estudiar (en tiempos se nos acusaba de  no poder acceder a trabajos de “gama alta” por falta de preparación), sino que se debe a la mala gestión de nuestros gobernantes y políticos: si se invirtiera en investigación y creación de empleo, fomentando una educación y formación de calidad, los jóvenes que quisieran invertir seriamente en su futuro harían subir la cotización y la seriedad de España ante el mundo. Y si la gente que puede remontar el país cuando se supere la crisis se va ahora, nos quedaremos   viendo crecer el número de espabilados que quieren vivir del cuento, incompetentes que no harán más que hundirnos del todo para llenar sus bolsillos.



Eso sí, todos a hablar valenciano para poder acceder a la función pública, que te abre muchas puertas… que no conducen a ninguna parte, porque aquí no hay trabajo, y cuando te surge una oportunidad en EEUU lo que te exigen es inglés.



Quizá estemos todos locos, o el afán nacionalista y el apego a llenarse los bolsillos sin dar palo al agua de muchos políticos hacen que no quieran reconocer el problema ni molestarse en mover un dedo para aplicar la solución.



ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad de los textos que los hace indicados para la finalidad comunicativa del emisor. En este caso, alarmarnos ante la posibilidad de quedarnos sin gente competente para trabajar por España y sacarnos de este pozo oscuro en el que nos han metido. Yendo por partes:

Emisor: Está presente a lo largo de todo el texto, tanto en primera persona singular (A mí… no me puedo imaginar… me temo) como plural (ya nos lo temíamos… hemos ido viendo… vamos a perder), y el motivo es que el tema del que se habla es un problema que atañe a todos, pues todos vamos en este barco que se hunde, llamado España.

Receptor: El receptor para el que se construye el texto, el lector implícito, es cualquier ciudadano español que esté sufriendo en sus carnes los efectos de la crisis, tanto el que se ve en manos de incompetentes (Acudir a un hospital es una aventura de por sí) como el que se sabe preparado y no encuentra salida laboral aquí: “Véngase a Alemania, señor ingeniero”.

Deíxis social: Es tremendamente cercana. El emisor quiere implicar al receptor porque este tema afecta a todos, bien como trabajadores, bien como miembros de una sociedad que hace uso de los servicios que ésta le ofrece. Para ello, se sirve de un estilo informal, coloquial, usando términos y expresiones como  “en este nuestro país”, “tiparraca”,  “darse el piro”, “cuando la cosa apunte un poco mejor”, “no sé yo”, o “matasanos”. La proximidad de esta deixis se hace patente especialmente en el vocativo “amigos”, con el que el emisor consigue ganarnos para su causa, porque transmite una connotación de preocupación por lo que nos pase, o de advertencia para que no nos coja el toro.

Modalización: En este texto encontramos dos  tipos de modalización:

-          Valorativa: en léxico como “tiparraca” (p. 1), “culpando” (p. 3), “tragedia” (p. 6), “matasanos” (p. 10).

-          Epistémica: en expresiones que denotan el grado de certeza del emisor, como “La conclusión es evidente” (p. 1), “Y es que” (p. 2), “Es lo que ha pasado” (p 4), “Por lo visto” (p. 5), “De hecho” (p. 7), “No sé yo” (p. 8).

Es cierto que, como buen texto argumentativo, hay un intento de convencer al lector, pero no acaba de haber una modalización deóntica, ya que el emisor no sugiere directamente que emigremos, sino que explica por qué lo hacen quienes optan por esa salida laboral.
















domingo, 15 de enero de 2012

Comentario del texto "20.000 euros en la cajetilla"

Bien, chicos, tal y como os había adelantado os cuelgo aquí un modelo de comentario sobre el texto que hemos visto esta semana. Os aconsejo que contrastéis con el que habéis hecho vosotros y que os llevéis el comentario corregido a clase para que mañana lo podamos comentar entre todos... los que lo hayáis hecho.


20.000 EUROS EN LA CAJETILLA

ASUNTO: circulación de dinero negro

ESTRUCTURA EXTERNA

INTRODUCCIÓN: primer párrafo

Idea Principal: Muchos de los billetes de 500 euros que hay en circulación proceden del mundo de la delincuencia y las mafias.

Idea Secundaria: En una caja de cereales se pueden llevar hasta 300.000 euros en billetes de 500. (Argumento de datos objetivos)

DESARROLLO: párrafos segundo, tercero y cuarto

Idea principal: Las autoridades han procurado dificultar esta circulación, disminuyendo o impidiendo su cambio como divisa.

Idea secundaria: En España ha disminuido la circulación de estos billetes por causa de la crisis. (Argumento de causa-efecto)

CONCLUSIÓN: el último párrafo

Idea principal: La mejor solución sería prohibirlos en toda la zona euro.

Idea secundaria: Estos billetes son demasiado fáciles de transportar. (Argumento de experiencia personal)

ESTRUCTURA INTERNA

Este texto argumentativo expositivo tiene una estructura inductiva, pues la tesis es sintetizante, y se encuentra en la conclusión, de manera explícita. El emisor afirma que la mejor forma de acabar con este tráfico de dinero negro es prohibir la circulación de estos billetes en todos los países de la zona euro.

TEMA

ADVERTENCIA sobre el uso de billetes de 500 euros en actividades delictivas y necesidad de medidas preventivas.

RESUMEN

Los billetes de 500 euros son los preferidos por los delincuentes, por su fácil transporte y poco volumen. Para intentar evitar esto las autoridades impiden su uso como cambio de divisa, dificultando su circulación. En realidad, lo mejor sería prohibirlos completamente en toda la zona euro, y así las mafias tendrían muy difícil seguir con esta práctica.





VALORACIÓN CRÍTICA

El emisor piensa que estos billetes deberían prohibirse, porque de esta forma se dificultaría a las mafias el blanqueo de los ingresos obtenidos con sus actividades delictivas. Para justificar esta necesidad construye un texto en el que abundan ejemplos sobre la facilidad de transporte de dichos billetes, recurriendo tanto a vocabulario coloquial (pasma) como especializado (delinquir), con lo que consigue abarcar e interesar a un amplio número y clase de lector. En realidad, es un tema de interés general que trasciende fronteras, porque somos muchos los países implicados en el euro. Precisamente, la actualidad del texto se debe a las medidas tomadas por el Reino Unido para evitar que los ciudadanos puedan obtenerlos cuando van a las casas de cambio para comprar euros con sus libras. Los argumentos aportados son claros y comprensibles, y consiguen la finalidad de convencernos y advertirnos sobre la facilidad de trapichear con esta moneda.

OPINIÓN PERSONAL

Estoy de acuerdo en que estos billetes deberían desaparecer de la circulación, y no solamente porque son fáciles de usar para el blanqueo de dinero negro, sino porque además, si se falsifican, consiguen transformar un papel inútil en mucho dinero de curso legal cuando los falsificadores pagan con ellos y obtienen las vueltas de la compra; y también porque perder un billete de 500 supone un disgusto y una tragedia para las clases trabajadoras que tengan ocasión de tenerlos en sus manos. De ambos supuestos se conocen casos: la camarera que recibe un billete de 500 a la hora de cobrar un café y que, intuyendo que ha de ser falso, prefiere “invitar” al cliente antes que regalarle los 499 euros de curso legal que le corresponden de vuelta; o el de la señora que, queriendo dejar el billete a buen recaudo acaba olvidando dónde lo ha puesto.

Por otra parte, en mi caso resultan poco prácticos, pues las transacciones que llevo a cabo a diario no alcanzan tal nivel. Y no hace falta decir que, como yo, la mayoría de los ciudadanos de clase trabajadora que ganan su sueldo de manera honrada. En el caso de electrodomésticos o muebles, por ejemplo, es mejor usar la tarjeta de crédito, o un talón bancario.

En conclusión, aunque es verdad que facilitan el pago de grandes cantidades llevando poco volumen con nosotros, tampoco es menos cierto que somos muy pocos los que nos vemos en tal tesitura, lo que me lleva a plantearme la inutilidad de un billete que en tan poco pedazo de papel reúne tanto potencial adquisitivo. Pienso que no se crearon para la mayoría de ciudadanos, y por  tanto me parecen un error. Yo también los retiraría.



ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad de los textos que los hace indicados para la finalidad comunicativa del emisor. En este caso, convencer de lo peligroso y poco práctico de los billetes de 500 euros. Analizando por partes:

Emisor: Hay una ausencia total de marcas del emisor, pues no aparece la primera persona del singular ni del plural. El motivo es que este texto de opinión es un editorial, pues no va firmado y refleja el pensamiento o ideología del periódico como colectivo.

Receptor: El recepto implícito es, por una parte, cualquier ciudadano en situación de manejar billetes de 500 euros y, por otra, las autoridades encargadas de su fabricación y distribución, para alertarlos de los peligros que derivan de su circulación.

Deíxis social: Es doble, derivada de los dos tipos de receptor para quien va dirigido el texto. Por un lado, es cercana con el ciudadano que conoce y  puede usar ocasionalmente alguno de estos billetes. Aparecen expresiones coloquiales como “la pasma”, o “incapaz de matar a una mosca”. Por otro lado, hay una deixis más lejana con los responsables de su fabricación y distribución, y aparece vocabulario más especializado como “divisas” o “fraude fiscal”.

Modalización: También es doble. Se encuentra modalización epistémica en expresiones que manifiestan el grado de certeza del emisor: “Para ser exactos”, “No hay que olvidar”, “Y eso es así” prueban que el emisor tiene un amplio conocimiento del tema y está seguro de lo que aporta. Pero también aparece la modalización deóntica, pues como texto argumentativo que pretende orientar la opinión, convencer o motivar cambios de conducta, nos sugiere una acción: la necesidad de prohibir los billetes de 500, que se contiene en la tesis.